Desarrollo de un cuento o historia: complicaciones y posibilidades

Foto de Matt Reinbold (Flickr)

Las narraciones de la literatura comercial son “historias no tanto contemplativas, sino historias extraordinarias de gente que lucha contra las dificultades para conseguir lo que quiere y donde su bienestar está en juego.” (http://bit.ly/RJFn6v).

Más que una definición teórica o exhaustiva, esta formulación tiene el propósito de darnos elementos para comenzar a escribir cuentos o historias. Ya vimos algunos ejemplos iniciales.

Ahora, ¿cómo seguir desarrollando un cuento a partir de una situación en la que alguien quiere algo pero enfrenta un obstáculo?

Con complicaciones adicionales u obstáculos más grandes que se presentan cuando se soluciona, se evade o se intenta resolver el obstáculo inicial.

Hagamos un ejercicio sencillo. Pensemos una situación en la que alguien quiere algo y le surge una dificultad para conseguirlo.

Yo voy a utilizar el ejemplo de la entrada anterior del blog en el que Pedro García soñaba con manejar un taxi.

Pero antes, tengamos presente que hay infinitas historias y que cada historia puede tomar infinitos caminos por sencilla que sea. Los límites los coloca la imaginación. Ser conscientes de esto y experimentar con esas posibilidades nos ayuda a darnos cuenta de que no es tan complicado escribir un cuento.

El primer obstáculo

En el ejemplo que menciono existirían muchas historias previas al momento en que Pedro consigue su taxi. Pero comencemos cuando ya lo compró:

¿Qué obstáculos pueden surgir que le dificulten cumplir su sueño de manejar ese taxi recién comprado?

– Ya habíamos mencionado uno en la entrada anterior del blog: el día que lo va a estrenar alguien lo amenaza diciéndole que debe pagarle 4 millones a un jefe mafioso para poder sacarlo a la calle.

Veamos otros:

– El primer día de trabajo alguien le sabotea el taxi en la madrugada. Digamos que una llanta amanece desinflada o pinchada.

– Le roban el taxi.

– Policías lo paran en un retén, requisan el taxi y encuentran un cadáver en el baúl.

Vale la pena señalar que el tipo de obstáculo que le coloquemos a nuestro protagonista puede definir el tipo de historia que contamos. Las anteriores apuntan al suspenso, pero puede haber otros que creen un mundo de drama o fantasía:

– Pedro se ve involucrado en un accidente, un choque, que le hace dudar de su sueño de dedicarse a manejar taxi.

– Pedro se sube al vehículo pero no logra conducirlo porque un trauma de su niñez lo bloquea.

– Un hada maligna aparece en el taxi y le dice a Pedro que el carro está embrujado y que debe realizar un rito para desencantarlo (fantasía).

Foto de Bethany Nowviskie (Flickr)

Complicaciones adicionales y lucha del protagonista

Ahora, ¿cómo desarrollar estas historias? Con complicaciones adicionales relacionadas con la primera dificultad o con los intentos del protagonista por resolverla. Veámoslo para algunos de los ejemplos:

– Cuando le dicen a Pedro que debe pagar 4 millones para poder sacar su taxi a las calles, éste podría hacer varias cosas: por ejemplo, ignorar la advertencia y salir a manejar. En este caso, una complicación adicional sería que lo atacaran físicamente, lo golpearan y le dijeran que debe pagar o atenerse a las consecuencias. Ante esto, Pedro podría llamar a la Policía, pero a lo mejor llega un agente corrupto que trabaja para el jefe mafioso. O Pedro podría comprar un arma para defenderse si lo atacan de nuevo. Quizás lo emboscan una noche y él hiere a uno de los asaltantes. O mejor, en el cruce de disparos muere un pasajero…que resulta ser el hijo del jefe mafioso.

– Veamos un posible desarrollo de la historia en la que Pedro encuentra una llanta pinchada en la mañana de su primer día de trabajo. Digamos que resuelve esta dificultad sencilla despinchando la llanta y saliendo a trabajar. Pero al día siguiente las cuatro llantas amanecen pinchadas. Pregunta a los vecinos si alguien vio algo, al vigilante de la cuadra, pero nadie sabe nada. Considera guardar el taxi en un garaje por las noches, pero le saldría muy costoso. Decide pasar la noche en vela para vigilar el vehículo y duerme en la sala al lado de la ventana. Pero por el cansancio de trabajar todo el día con su taxi se duerme. Más tarde, un ruido lo despierta y sale corriendo medio dormido. Alguien lo golpea y cae inconsciente. La noche del tercer día repite su intento de vigilancia, esta vez con un gran termo de café al lado. Escucha de nuevo un ruido, sale corriendo y descubre a la persona que le dañaba el carro… (continuará).

– El caso de la historia del trauma de infancia sería un drama, pero podemos ensayar a desarrollarlo. (Quizás puede ser un drama con trazos de suspenso, por mi sesgo hacia ese género). Pedro cree que sabe manejar, pero se sienta al volante y se bloquea. Suda. No logra arrancar. Pasa uno o dos días en la casa sin hacer nada. Vuelve a intentarlo y le da una crisis de nervios. Comienza a recordar su pasado. Un camión en su infancia en el que viajaba con su padre y madre por todo el país. Recuerda que su padre y madre delinquían, robaban y él debía cuidar el camión e incluso manejarlo en momentos de apuro cuando ellos escapaban de un robo. Su gusto por manejar viene de esa época, pero surgió de una actividad delictiva.  El protagonista debe enfrentar las tensiones que vivió en esos robos, el recuerdo de sus padres delinquiendo y conciliar todo eso con su deseo de ganarse la vida honestamente manejando. Ahora, supóngase que sus padres se enteran de que él compró un taxi y acuden a él para que les ayude a robar un banco… (continuará)

Cada una de estas historias puede variar en cada momento dependiendo del obstáculo que coloquemos y de la forma en que el protagonista lo enfrente. Hay infinitas complicaciones posibles. Pero tampoco debemos abrumarnos porque a medida que desarrollamos la historia encontraremos obstáculos o retos que se nos antojan naturales pues llevan la historia en una misma dirección, continúan el tono de la misma o relacionan de forma interesante varios de sus elementos.

Veamos una variación sencilla. Supongamos que la persona que le pide al taxista 4 millones en representación de un jefe mafioso es en realidad alguien pagado por el que le vendió el taxi al protagonista. El vendedor quiere recomprar el vehículo a un precio más bajo cuando Pedro no logre ponerlo a producir.

O, en la historia del trauma de infancia, el evento traumático podría ser un accidente que Pedro vivió en su niñez. En este caso, el protagonista debe enfrentar sus miedos mientras maneja. Quizás encuentra un accidente en una calle y se paraliza…. pero debe reponerse para transportar una de las víctimas al hospital y así de paso sanar su trauma.

En cualquier caso, las complicaciones o dificultades aumentan y el protagonista debe enfrentarlas hasta llegar a la resolución final.

 El final

En la ficción comercial (suspenso, thrillers, ciencia ficción, romance, fantasía, etcétera) el protagonista en general logra lo que quiere, aunque pase por penurias o experimente pérdidas durante el camino.

Pero no basta simplemente con eso para tener un buen final. En una próxima entrada del blog escribiré sobre algunos elementos para un final satisfactorio, que incluyen, entre otros, una sorpresa o una relaboración de un elemento prefigurado en el cuento o narración.

Por ejemplo, en la historia en la que todas las noches le sabotean el taxi a Pedro, al final él descubre que la persona que lo saboteaba era… su esposa. Porque no quería que su marido, que antes trabajaba en la casa, saliera durante largas horas a la calle. Por supuesto, en este caso tocaría mencionar a la esposa durante el desarrollo del cuento, quizás de manera opuesta para crear sorpresa: es decir, la esposa lo alentaba en su proyecto, pero en realidad no quería que su marido se alejara. Quizás ahora ella termine acompañándolo en el taxi durante parte de su día de trabajo.

En el caso del taxista con el trauma causado por la profesión de ladrones de sus padres, supongamos que ellos vuelven atraídos por el carro que compró su hijo. Le piden un favorcito, llevarlos a atracar un banco, la primera carrera de su primer día de trabajo. El taxista lo hace, muerto de los nervios, pero al salir del banco lleva el taxi directo a una estación de la Policía… en este caso un final dramático para una historia dramática.

Entonces, ¡a darle complicaciones a nuestro protagonista para que las enfrente y resuelva!

1 comentario en “Desarrollo de un cuento o historia: complicaciones y posibilidades

  1. Gabriel Restrepo

    Lo bueno de este nuevo paso es que se presenta un isomorfismo o correspondencia entre la narrativa y la vida. Todas estas peripecias, concepto de Aristóteles, como un surtido de complicaciones, forman parte de la vida y se presentan en especial en momentos críticos cuando el héroe o el personaje intentan cambiar su destino: es allí cuando surgen infinitas complicaciones que parecieran diseñadas para alejarlo de la resolución de su enigma. Edipo es muestra de esa fatalidad. En Colombia todo esto podría adobarse, también desde el punto de vista literario, con la magia, el manejo o control ajeno de la envidia y de las pasiones mediante el uso de distintos métodos. Esto daría para unas maravillosas narrativas. .

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s