La trama de un cuento o novela: planearla o no planearla

Foto de jane M. Sawyer (morguefile.com)

Foto de Jane M. Sawyer (morguefile.com)

¿Qué es la trama?

Cuando decimos que un libro tiene una muy buena trama, ¿a qué nos referimos?, ¿qué es la trama de una historia?

La trama es el conjunto de eventos y acciones que determinan y cambian el rumbo de una narración. En otra entrada del blog dijimos que las historias de la literatura de entretenimiento por lo general se centran en lo que quiere lograr un personaje, el protagonista. Por ello, en este tipo de literatura, la trama está compuesta por ese objetivo y los principales obstáculos, avances o giros que ocurren en el recorrido del personaje. La trama, al concentrarse en los elementos más relevantes de la historia, también es un resumen de ella.

La descripción de una trama puede ocupar una frase, varios párrafos o muchas páginas, según el nivel de detalle que se requiera. Por ejemplo, para definir géneros literarios, es posible decir que los thrillers tienen una trama en la que el protagonista debe detener una amenaza y los misterios policíacos una en la que el protagonista debe descubrir al asesino. Cuando en una conversación se pregunta ¿cuál es la trama de esa novela?, o en lenguaje coloquial, ¿de qué trata esa novela?, seguramente la respuesta ocupará unas pocas frases. Para otros propósitos, que mencionaremos más adelante, es posible elaborar una descripción de una trama que ocupe muchas páginas.

Veamos con más detalle los elementos de la trama de una historia perteneciente a la literatura de entretenimiento:

Objetivo. Como ya me he referido a este tema en otras entradas del blog (por ejemplo, en «Buenos finales de cuentos y novelas«), pongamos un ejemplo. Juan Monsalve quiere evitar que un terrorista detone una bomba en un edificio del centro de la ciudad. Un objetivo diferente hará que la trama cambie. Por ejemplo, Juan Monsalve pretende evitar que un asesino mate al Presidente. Es posible que el personaje tenga otros propósitos (uno sentimental, uno laboral, etc.); o también, que durante la historia el objetivo cambie o se modifique: Juan Monsalve puede descubrir que el terrorista es subalterno de alguien más poderoso a quien también deber capturar.

Obstáculos. Los obstáculos frenan el recorrido del personaje hacia su objetivo. Ver más en la entrada “Desarrollo de un cuento o historia”. La trama de la historia de Juan Monsalve cambiará de acuerdo con el tipo de obstáculos: si el terrorista lo quiere matar o no, si Juan conoce la identidad del terrorista o no, si su superior en la Policía lo quiere despedir o no, etcétera.

Avances. Además del tipo de obstáculos, la decisión sobre cómo superarlos también determina la historia, porque una misma dificultad se puede enfrentar de diferentes maneras. Si el terrorista está atrincherado con el detonador, Juan Monsalve decidirá entre convencerlo con alguna oferta o atacarlo a bala, entre otras opciones.

Giros. Un giro desvía el curso esperado de la historia. Por ejemplo, si se revela que un supuesto cómplice del terrorista es en realidad un agente de inteligencia y le da información valiosa a Juan Monsalve, entonces el rumbo de la trama cambiará. Algo similar ocurrirá si se descubre que el terrorista no quiere lograr un impacto político con su bomba, sino que pretende un pago en efectivo.

Personajes. La trama es hasta cierto punto independiente de los personajes, porque la podrían protagonizar otros con características diferentes. Por ejemplo, Juan Monsalve podría ser de buen o mal genio, ser Catalina Monsalve o tener 20, 35 o 50 años. Sin embargo, a ciertas tramas les convendrán más cierto tipo de personajes para darle más fuerza a la historia y otras requerirán incluso que estos posean algunas características específicas. Por ejemplo, si Fernando Ramírez quiere convertirse en campeón mundial de boxeo, pero uno de los obstáculos consiste en que debe dejar el alcohol y las drogas, entonces ese personaje deberá tener ciertos rasgos de carácter e historia personal que se adecúen a esa narrativa. (Lo contrario también ocurre cuando desarrollamos la historia a partir de un personaje: algunas tramas le corresponderán mejor a un personaje determinado).

Tramas complejas y sencillas

Hay libros con tramas complejas y sencillas. La complejidad de una trama se define como la complejidad de cualquier cosa, es decir, como el número de partes e interacciones entre ellas: el número de personajes, las relaciones entre sí, el número y la dificultad de los obstáculos y sus relaciones, etcétera. Por ejemplo, Juan Monsalve puede tener una aliado, el detective Pérez. Mientras Juan indaga sobre la identidad del terrorista, el detective Pérez se encarga de buscar el artefacto explosivo por toda la ciudad. Cada uno encuentra obstáculos para lograr su propósito, pero ambos se relacionan porque es una misma historia. Una trama más compleja o más sencilla no hace mejor a un libro, ya que esto tiene que ver más con el gusto del lector/escritor y el énfasis que se le quiera dar a la historia.

La trama en la literatura tradicional

En la literatura tradicional o clásica (En la entrada ya mencionada se describen sus diferencias con la literatura de entretenimiento) las tramas carecen de elementos característicos tan definidos como los de la literatura de entretenimiento, pues, por ejemplo, no se requiere que los personajes avancen hacia sus objetivos o que encuentren obstáculos que deban superar. Veamos tres ejemplos (inventados o no) de tramas de novelas de literatura general resumidas en una frase: primero, una novela en la que un personaje camina por la ciudad pensando en desorden sobre su vida y la de su país (es posible que el personaje ni siquiera quiera aclarar algo, solo reflexionar). Segundo, se retratan las relaciones de una familia de clase media en una gran ciudad, con los dramas y dilemas de sus miembros (hay obstáculos pero no necesidad de superarlos, puede haber propósitos pero a lo mejor no se lucha por ellos o se lucha un momento y luego se abandonan). Tercero, en Esperando a Godot dos personajes esperan a un tercero, Godot, mientras hablan de otros temas (no hay un propósito activo, simplemente esperan, no hay obstáculos o avance).

Foto de hfng (photoxpress.com)

Foto de hfng (photoxpress.com)

¿Para qué nos sirve como escritores saber qué es la trama?

En primer lugar, al conocer los elementos de la trama los escritores encontraremos con mayor facilidad ideas para nuevas historias. A partir de una idea sobre un objetivo, un obstáculo, un avance o un giro, es posible desarrollar el resto de un relato.

En segundo lugar, estaremos en capacidad de dirigir la historia con más facilidad para que avance, resulte entretenida y no se detenga en elementos poco interesantes. Es posible hacer esto de dos maneras generales. Los escritores por lo común se identifican con una de ellas.

Por una parte, están los escritores que elaboran un esquema, un plan de la trama de su cuento o novela antes de comenzar a escribir. Estos autores registran algunos, muchos o todos los objetivos, obstáculos, avances, giros, interacciones entre personajes, etc., en un esquema, lista, mapa o diagrama, según su gusto o costumbre, y una vez terminado lo utilizan de guía para comenzar a escribir frase por frase la narración.

Por otra parte, están los escritores que escriben sin planear previamente. Dan inicio a su historia desde la primera oración, a partir de una situación interesante, y desarrollan la narración y la trama simultáneamente.

Foto de Irum Shahid (www.sxc.hu)

Foto de Irum Shahid (www.sxc.hu)

Planear la trama versus no planearla:

Veamos las opiniones contrastantes sobre este tema de dos autores reconocidos en el campo de la literatura de entretenimiento:

Jeffery Deaver

 “Yo no me subiría a un avión si el diseñador o el constructor hubieran dicho: ‘suminístrenme aluminio, plástico, vidrio y voy a ensamblar un avión a ver qué tal funciona’… Mis historias tienen al menos tres o cuatro tramas desarrollándose simultáneamente. Es necesario tener un esquema, una estructura que permita libros así con historias de múltiples tramas. Todas las partes deben encajar. Hay algunos autores muy brillantes que pueden ver la pantalla en blanco y comenzar desde ahí. Yo no puedo hacerlo. Y sospecho que la mayoría de autores que escriben el tipo de libros que yo escribo, novelas comerciales populares, deben hacer algún tipo de plan previo. Es posible que yo sea algo excesivo al respecto, pero también soy una persona a la que no le gusta dejar nada al azar… planeo mis novelas muy, muy extensamente. Las planeo durante ocho meses, de tiempo completo, entre ocho y diez horas al día. El plan para mi último libro, The Broken Window, tenía una extensión de 190 páginas y contenía todos los elementos de la historia”[1].

Stephen King

“Desconfío de los planes por dos motivos: primero, porque en gran medida nuestras vidas carecen de plan, incluso cuando se añaden todas nuestras precauciones razonables y planes cuidadosos; y segundo, porque creo que planear y la espontaneidad de la creación verdadera no son compatibles (159). El plan es el último recurso del buen escritor y el primero del lelo. Es probable que la historia que resulte de él parezca artificial y forzada (160). Yo me baso más en la intuición y puedo hacerlo porque mis libros se basan más en situaciones que en historias… Coloco a un grupo de personajes (quizás a un par; quizás incluso a uno solo) en una especie de aprieto y luego los observo mientras tratan de salir de él (160-161). Como dije, he escrito novelas basadas en planes… la única novela mía basada en una trama que realmente me gusta es The Dead Zone (y, para ser francos, debo decir que me gusta mucho) (166)”[2].

Cada autor hace concesiones al método opuesto de trabajo: Jeffery Deaver elogia a quienes pueden escribir sin planear y Stephen King admite que ha escrito una novela planeada que le gusta mucho y que sus historias se basan más en situaciones.

Pero cada autor también critica con fuerza el sistema opuesto. Sin embargo, para cada argumento sería posible encontrar contraargumentos. Por ejemplo:

La vida es espontánea, carece de plan – Leemos libros en parte por eso, para hallar historias más ordenadas que las de la vida real.

Improvisando se enredará la trama – Si se tiene claro cómo se desarrollará una situación no existe ese riesgo, además la creatividad solucionará los problemas.

Al planear no hay espontaneidad – La espontaneidad de la trama también ocurre al momento de planearla.

Y así sucesivamente.

Por esta razón se ha notado, como lo dice Jeffery Deaver cuando afirma que él es una persona a la que no le gusta dejar nada al azar, que a lo mejor la preferencia por uno u otro método de trabajo depende del carácter de la persona. Si el escritor es ordenado y metódico para otras cosas, a lo mejor preferirá planear la historia. Si no es tan metódico, quizás optará por escribirla directamente. Hay un paralelo de este dilema que se menciona mucho: por una parte, hay quienes planean un viaje (el primer día haremos esto, esto y esto), pues les parece que de otro modo no aprovecharían todo; y, por otra parte, hay quienes no lo planean, porque consideran que en caso contrario se restringirían demasiado, no disfrutarían o perderían oportunidades inesperadas.

Carácter o gusto personal, lo mejor es que cada uno utilice el método que mejor le sirva, con el que mejor se sienta. Y para encontrarlo lo mejor es probar. Si se comienza un escrito y se ve que la historia se enreda sin remedio, una opción es detenerse y elaborar un plan para clarificar su desarrollo. Si uno tiene una idea que considera que va a fluir con facilidad, entonces puede comenzar a escribirla sin mayor dilación. Posteriormente uno irá mejorando su forma de trabajo y le resultará más fácil escribir un relato.


[1]Jeffery Deaver discusses his new book, Broken Window, “CBS Video”, video en Youtube: http://bit.ly/Za07dh , consultado el 5 de abril de 2013, traducción libre.

[2] King, Stephen, 2002. On Writing. Pocket Books, Nueva York, traducción libre. Hay traducción al español: Mientras escribo, sello Debolsillo, editorial Random House Mondadori.

11 comentarios en “La trama de un cuento o novela: planearla o no planearla

  1. gabriel restrepo

    xexcelente. Precisa la diferencia entre thriller y novela policíaca. Lúcidos los atributos de la trama. Pero lo más fascinante es el dilema de planear o dar curso al azar: de hecho, esto podría ser parte de una trama, digamos de quien escribe una ficción que de algún modo se revela como parte de una realidad que si el escritor no la devela derivará en muerte para el autor.

    Responder
  2. Eibert Reinoza

    Muy buena entrada, me aclara muchas dudas ya que llevo un tiempo pleneado una historia y ahora se que voy por buen camino.

    Responder

Replica a juli Cancelar la respuesta