Archivo de la etiqueta: cómo desarrollar un cuento

Ideas para cuentos – Asociaciones de ideas y creatividad

light_color_purple_221562_l

Foto de Sarah Lee (Freeimages.com)

En la primera clase del curso que mencioné en la entrada del blog anterior leímos un par de cuentos cortos. Estos dos relatos fueron un minicuento, “El dinosaurio”, de Arturo Monterroso (“Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Ese es el minicuento, siete palabras) y un cuento de Gabriel García Márquez, “Un día de estos”.

En un cuento tan corto como el del dinosaurio, los lectores pueden tener diversas interpretaciones sobre él mismo, y eso en efecto fue lo que se reflejó en los comentarios de la clase. ¿Qué pensarías tú del cuento? Al leerlo, yo pensé en una alusión a una historia de ciencia ficción, pues me gustan ese tipo de textos y he escrito y publicado cuentos de ese género. Pero otras personas dieron otras muy diferentes.

Al leer “Un día de estos”, se nos preguntó qué nos llamaba la atención. También hubo muchas respuestas diferentes. A mí me llamó la atención el contraste entre el ritmo lento del comienzo y la tensión posterior. Pero hubo comentarios sobre la situación política, las relaciones de poder, la construcción del relato, la relación con otros cuentos de la colección, etcétera.

Un análisis teórico de un cuento busca identificar una gran cantidad de elementos de un relato. De hecho, lo que se puede decir de un cuento, por la misma multiplicad de visiones posibles sobre el mismo, puede ser infinito. Por ello lo importante para este blog no es cuál es el análisis de tal o cual texto, sino para qué nos sirve en relación con la práctica de la escritura.

Esta misma diversidad de análisis, opiniones o perspectivas sobre un cuento nos permite apreciar la infinidad de las asociaciones posibles del pensamiento que suscita una historia en los lectores. A cada persona le llama la atención algo distinto y se forma distintas ideas sobre una historia.

Por otra parte. el proceso de análisis tiende a ser más racional, en la medida en que busca identificar toda una serie de elementos de forma “objetiva”. Sin embargo, los análisis también están influenciados en mayor o menor medida por el gusto, las preferencias de los temas, las creencias, etcétera. En el proceso de escritura creo que ocurre un  poco al contrario. Se basa más en lo que nos gusta, a pesar de que también tenga elementos analíticos. Se dice “escribe sobre lo que conoces”, pero ante todo creo que debe ser “escribe sobre lo que te gusta”. Si te gusta, quizás lo conoces, y si no lo conoces lo investigas con gusto porque quieres conocer.

Cuando buscamos ideas para cuentos o novelas, hay situaciones, ideas, elementos, que nos llaman la atención y sobre los cuales nosotros podemos crear asociaciones propias de ideas para a partir de allí escribir una historia. Y sobre un mismo elemento inicial cada persona podrá tener ideas muy distintas.

Por ejemplo, los concursos de cuentos donde se da una frase, un párrafo o una imagen para que a partir de allí cada concursante elabore un relato, reciben tantos cuentos diferentes como participantes.

Esto sirve para que nos demos cuenta que es fácil encontrar ideas, algo que puede parecernos difícil si no tenemos práctica. (ver también: cómo encontrar buenas ideas y encontrar ideas y desarrollarlas).

Una forma de buscar ideas es estar atentos y buscar un tema que nos llame la atención, una noticia, una situación, un libro, un pasaje y luego darle rienda suelta a nuestra creatividad para a partir de allí crear una historia. Cualquier situación, imagen, lectura que nos llame la atención pueden llevarnos a crear una historia derivada a partir de ella gracias a nuestras propias asociaciones de ideas.

Por ejemplo, una vez vi una persona en la calle, con un vestido que me pareció raro. Eso bastó para a partir de ahí crear una historia, que sería muy distinta para cada persona a la que se le dijera escribe un cuento sobre esa persona.

En otra ocasión leía un cuento de ciencia ficción sobre teletransportación. Pero no me gustó la forma en que el autor manejaba esta idea. Pensé entonces en escribir una historia que me gustara sobre ese mismo tema. De allí surgió el cuento “Teletransportación” publicado en el libro “El vidente y otros cuentos”. Si dijera ya mismo escribe un cuento sobre teletransportación o creemos un concurso de cuento con el tema teletransportación, saldrían miles de historias diferentes. Pero como a lo mejor ese tema no sea de tus favoritos, puedes buscar otros que te llamen la atención y de allí de será mucho más fácil y placentero encontrar una historia que contar.

Hace unos días estaba haciendo deporte y decidí aprovechar ese momento para buscar una idea para el cuento que va a completar mi siguiente libro de cuentos. Como me gustan los deportes y estaba haciendo deporte, me dije “voy a buscar una idea sobre ese tema”. Pensé primero en alguien trotando, que ocurriera algo con otra persona, algo así, pero no encontré nada por ahí. Luego pensé en el boxeo y tras pensar un par de minutos pensando en el tema se me ocurrió una historia que aún no he escrito, pero que pronto lo haré.

Generalmente partimos de una situación básica y de allí hay que pensar en algo que le añada algún tipo de conflicto, tensión, incertidumbre, emoción, etcétera, pues parafraseando una cita cuyo autor no recuerdo: “No hay historia en las situaciones felices”. Por algo existe la famosa frase con la que se cierran o cerraban algunos cuentos infantiles “fueron felices y comieron perdices”. Ahí acaba el cuento porque ya no hay más historia. Si todo está muy bien y nada raro ocurre no hay una historia interesante. (ver: las historias que contamos).

place-setting

Foto de clashed (Stockxchng)

Por ejemplo, pensemos una situación muy sencilla. Una pareja está comiendo en su casa. Supongamos que no pasa nada, terminen de comer y se van a acostar. No habría historia. Ahora imaginemos cosas que podría ocurrir que generarían una historia interesante:

1) –No te había contado. José llega mañana –dice ella.

2) Él se pone a llorar de repente y dice: –No me los vas a perdonar, no…

3) –Tengo que contarte algo muy importante –dice ella–, algo que pasó hace diez años.

4) Él saca una pistola.

5) ­–No vas a creer lo que me pasó hoy –dice ella.

6) -Esto se terminó, Margarita, mañana me voy –dice él.

Etcétera. Podríamos seguir buscando situaciones a partir de las cuales saldrían historias. No solo eso. De cada una de estas situaciones imaginarias, se desprenden sucesivamente una infinidad de ramificaciones. Por ejemplo, tomemos el punto 1). De allí podemos derivar muchas historias: ¿Quién es José y por qué llega?: a) un hijo de la pareja que busca ayuda por tal o cual razón; b) el exmarido de la mujer; c) un amigo al que le deben mucho dinero; d) un primo condenado por narcotráfico que vuelve deportado de Europa; e) el hermano de alguien que ellos atropellaron en un accidente hace muchos años y de quien se hicieron amigos después; etcétera. Lo mismo con cualquier otro punto. Ensayemos con el de la pistola: a) –mi vida termina aquí –dice él; b) –lo siento pero tengo que matarte–dice él; c) –Por fin la compré –dice él–, ya no tenemos excusa para no hacerlo; d) –Jamás pensé que lo haría, fueron dos tiros. Atrás está el cadáver –dice él; e) –Voy a venderla, no quiero verla más en esta casa –dice él. Etcétera.

Estos ejemplos y lo mencionado antes debe servirnos para darnos cuenta de que es fácil encontrar ideas para relatos. Es cuestión de insistir y practicar y las encontraremos cada vez con mayor facilidad.

 

 

 

El primer borrador de un cuento o novela

Foto de Sebastian Fissore  en Stockxchng.com

Foto de Sebastian Fissore en Stockxchng.com

Como se dijo en una entrada anterior del blog, es posible comenzar a escribir un relato a partir de una idea básica o a partir de un plan más elaborado (una lista o esquema donde figuren los personajes, los elementos y giros principales de la trama, con menor o mayor detalle, desde el comienzo hasta el final de la historia). 

Ya sea que tengamos una idea o un plan, el siguiente paso consiste en escribir el primer borrador de nuestra narración. Que sea el primer borrador quiere decir que no va a ser el escrito definitivo, sino la primera versión de varias.

Tener esto presente al momento a escribir nos trae un gran beneficio: nos quita de encima la presión de pensar que esa primera versión será lo que presentaremos, entregaremos, mostraremos, leeremos y/o publicaremos. A su vez, esto nos permite darle rienda suelta a la imaginación, concentrarnos en la creatividad, en el flujo de las ideas, sin preocuparnos por unos estándares de calidad públicos.

En la primera entrada de este blog se señaló que cuando uno quiere comenzar a escribir (como actividad general), es importante aprender a dejar que fluya la creatividad. Para esto se recomendaba escribir sin parar sobre cualquier cosa durante un determinado número de minutos al día, todos los días. En el caso del primer borrador de un escrito, de un cuento o una novela, aplica algo más o menos parecido. Debemos dejar que la escritura fluya sin parar, pero en este caso desarrollando la idea que se nos ocurrió para nuestra historia o siguiendo el plan que elaboramos previamente. Al limitar la creatividad la potenciamos, en este caso, circunscribiéndola a nuestra idea o plan para la historia. Si queremos escribir una narración de la literatura de entretenimiento o en todo caso una historia que no sea experimental, seguramente buscaremos una unidad narrativa, un comienzo, un final, un desarrollo, unos personajes definidos. Estos elementos, tratados en otras entradas de este blog, sirven de marco a nuestra creatividad y permiten presentarla en un orden comprensible para otros.

Así pues, al escribir el primer borrador no debemos detenernos por cuestiones menores de puntuación, por una duda ortográfica o algo así. Eso se revisará después. Tampoco es necesario que lo leamos para saber “qué tal nos está quedando”, pues quizás nos desanimemos al ver que el texto no es tan bueno como pensábamos y dejemos de escribirlo. Tampoco debemos frenarnos por pensamientos que nos sugieran que lo que estamos escribiendo no está quedando bien o cualquier otra idea por el estilo. Muchos escritores profesionales recomiendan terminar el primer borrador sin importar absolutamente nada de lo que se piense. Y lo recomiendan porque incluso ellos dudan sobre la calidad de lo que escriben en ese primer borrador. Pero como ya conocen el proceso de escritura, entonces hacen a un lado sus juicios y simplemente terminan de escribirlo.

Foto de Patrick Hoesly en Flickr.com

Foto de Patrick Hoesly en Flickr.com

Ese primer borrador, con todos sus defectos, errores y crudeza, es una base que se mejorará posteriormente. Incluso, el primer borrador puede considerarse como un plan detallado del cuento o novela que queremos escribir. Probablemente en algunos casos sea más que eso, pero, en general, ese texto será un herramienta para a partir de allí reescribir, una y otra vez, una versión mejorada de la historia.

Por eso el objetivo principal al comenzar a escribir un primer borrador no necesariamente será escribir una muy buena historia. El objetivo principal será terminarlo, para que luego sea posible mejorarlo, ahí sí con el objetivo principal de que sea la mejor historia posible con base en ese material y en las ideas adicionales que se nos ocurran.

Por todas estas razones, un primer borrador es mucho y a la vez es poco. Es mucho, porque sea lo que sea es una obra, una narración que independientemente de su calidad hemos terminado y podemos corregir. Terminar un cuento, una novela, así sea en un primer borrador, es un gran logro. Y a la vez es poco, porque es apenas una parte del trabajo que tendremos que realizar para tener algo que presentable, algo que se pueda mostrar. El trabajo de reescritura y corrección posterior nos tomará incluso mucho más tiempo que el de escritura original. En efecto, al leer el primer borrador quizás encontraremos que es necesario cambiar muchas cosas: corregir comas y gazapos, quitar un personaje, cambiar la forma en la que el protagonista logra sus objetivos, eliminar algunas escenas e introducir otras nuevas, escribirle un final o un comienzo mejor, en fin. Es posible incluso que tengamos que reescribir casi la totalidad del texto, pero ya lo haremos sobre una base y con una idea más clara de lo que queremos lograr.

Sin embargo, cuando leamos ese primer borrador después de terminarlo, las cosas que encontremos que estén mal, que no nos gusten, ya no serán una razón para detenernos, para desanimarnos, sino más bien un motivo para corregir, para mejorar nuestro escrito.  También encontraremos cosas buenas, por supuesto, que nos gustarán y que probablemente queramos ampliar o destacar. Incluso leeremos algunos de los pasajes y diremos: “¿Yo escribí esto? Qué bien”.

Con la práctica, algunos escritores desarrollan otros métodos. Algunos, por ejemplo, prefieren escribir con más pausa y hay incluso los que solamente comienzan la siguiente frase o página cuando han logrado una versión definitiva de la anterior. Pero estos escritores ya han llegado al punto en el que acceden a su creatividad fácilmente. Si estamos comenzando, es importante desarrollar o descubrir nuestra creatividad permitiéndole que salga restringida únicamente por la trama, por la idea que se nos ocurrió, por el estilo de historia que queremos contar, y no por las dudas, las preocupaciones ortográficas, la calidad del relato o factores semejantes.

Así que, a escribir y terminar ese primer borrador.

«Buenos» y «malos» en la literatura de entretenimiento

Foto de Taro Taylor en Flickr.com

Foto de Taro Taylor en Flickr.com

En gran parte de la literatura de entretenimiento seguimos a personajes que luchan en bandos opuestos, uno que podríamos denominar “bueno” y otro “malo”. Esta es una estructura básica de este tipo de literatura y conviene tenerla presente a la hora de crearla.

Encontramos policías que quieren impedir un crimen o encontrar a un asesino, detectives que pretenden recuperar algún elemento robado, héroes que buscan evitar que alguien detone una bomba, magos que se enfrentan a distintas fuerzas del mal, ciudadanos del común acechados por delincuentes, humanos del futuro que  combaten a extraterrestres para que no destruyan la Tierra, heroínas que hacen todo lo posible por conquistar el amor de su vida en contra de sus enemigos, en fin.

¿Qué es bueno y malo? ¿En qué se diferencia este enfoque literario de otros? ¿Por qué nos gusta leer y contar historias con un bando bueno y otro malo? ¿Cómo contamos estas historias? ¿Cómo complejizar esta estructura básica?

Foto de Lance Shields en Flickr.com

Foto de Lance Shields en Flickr.com

¿Qué es bueno y que es malo?

Responder esta pregunta va, por supuesto, más allá de los alcances de este blog. Pero sí podemos dar una definición que sirva para aplicar estas nociones a lo que nos interesa: la escritura y la lectura de literatura de entretenimiento.

Malo sería aquello que busca destruir o hacerle daño por intereses egoístas a una persona o una comunidad. Por ejemplo: un personaje en una novela mata a alguien para robarle dinero y comprar algo para uso personal. Su interés egoísta daña otra vida y también a la comunidad.

Bueno sería aquello que contribuye a mejorar o aumentar el bienestar de una persona o comunidad.  En este caso hay un interés en el bien común. Por ejemplo: el protagonista quiere encontrar al asesino. Su acción beneficia a la comunidad al evitar daños futuros a personas y familias.

Aunque la oposición “mal”/“bien” es simple, esa una más de las oposiciones de conceptos básicos que nos sirven a los humanos (o al menos a nuestra cultura) para guiar nuestra percepción, enmarcar nuestra experiencia y luego complejizar nuestra visión del mundo.

Lo bueno y lo malo son partes de un continuo. Probablemente no haya nada totalmente bueno ni malo. Al mismo tiempo, todas las personas tienen aspectos buenos y aspectos malos, en mayor o menor medida. Y las acciones particulares que a unos (a nosotros mismos, por ejemplo) les parecen buenas o, al menos, no malas, desde el punto de vista de otras personas pueden considerarse malas.

Pero nuestro mayor parte es “buena” y nos gusta tender al bien; tratamos de construir y contribuir, no de destruir. Y esto es así para la mayoría y, en general, para nosotros como especie, porque para sobrevivir como comunidad necesitamos construir, aportar, respaldarnos, mantener el orden social.

¿En qué se diferencia este enfoque literario de otros?

La oposición entre lo bueno y lo malo genera tensiones y se presta para una narración dinámica con un enfrentamiento entre dos bandos.

Otros tipos de literaturas o narraciones ni siquiera consideran estas categorías o las relativizan completamente. En ellas, el protagonista no lucha en contra de algo, sino que narra situaciones sin juzgar. Como consecuencia de esto los personajes pueden ser más reflexivos, escépticos o críticos, dándole énfasis más al razonamiento y no tanto a la acción con un determinado propósito.

Otro estilo de narraciones se va al otro extremo e intenta profundizar, aclarar, lo que es bueno y malo hasta el último detalle. Los protagonistas cuestionan e indagan a profundidad cierta acción, un crimen, por ejemplo, y entonces se asiste a una narración más enfocada en ponderar dilemas morales que en acciones basadas en una oposición.

Por su parte, en los relatos de la literatura de entretenimiento que utilizan esta oposición es posible indagar acerca del “bien” y el “mal”, pero no a profundidad, pues los personajes actúan en uno u otro sentido. El centro de la narración son esas acciones. Por ejemplo, en una novela se puede argumentar que un asesino en serie no es “malo en sí”, sino que cometió a esos crímenes por la violencia y el maltrato que sufrió durante su infancia. Pero el protagonista de todas formas debe detenerlo con urgencia para evitar que siga cometiendo estos crímenes, independientemente de los debates morales.

¿Por qué nos gusta leer y contar historias con un bando bueno y otro malo?

No nos gusta que nos hagan daño y tampoco nos gusta que le hagan daño a otra persona que vive una vida normal. Por eso nos identificamos con y admiramos a quienes evitan este tipo de acciones, capturan a los responsables o luchan de cualquier manera por el bienestar de la comunidad (ciudad, país, mundo). Nos gusta hacerles fuerza para que logren este objetivo.

Al identificarnos con el personaje, lo acompañamos en luchas que quizás no tengamos la oportunidad de vivir, pero que nos llaman la atención o nos emocionan. Seguramente nosotros no tendremos la oportunidad de saltar del piso 30 de un edificio hasta un helicóptero para desactivar una bomba que va a destruir una ciudad. Pero nos gusta escuchar una historia así porque es emocionante, diferente, novedosa y nos identificamos con el propósito del protagonista. Quizás no vivamos para enfrentar a una raza extraterrestre que quiera destruir la tierra, pero nos identificamos con la idea de que nuestra especie sobreviva.

Con este tipo de literatura reafirmamos nuestros valores morales, exteriorizamos el bien y el mal y pasamos un buen rato al seguir las aventuras de sus protagonistas. A veces no queremos abrumarnos con dilemas morales complicados o cuestionar todo, sino simplemente queremos una historia entretenida, que cree resonancia con nuestra visión del mundo.

¿Cómo contamos estas historias?

Como se mencionó anteriormente en este blog, una de las estructuras básicas de la narración en la literatura de entretenimiento consiste en colocar a los personajes ante obstáculos o problemas que deben superar (Las historias que contamos, Desarrollo de un cuento, ¿Qué es la trama?). En el caso de los “malos”, ellos le colocan o amenazan con colocarle un obstáculo o un problema a una comunidad o persona. Por ejemplo, alguien que quiera detonar una bomba para obtener dinero a cambio está obstaculizando el propósito de la comunidad de vivir en paz.

El protagonista, por su parte, intentará resolver este problema, superar este obstáculo, para beneficio de la comunidad.

En esta tensión entre los objetivos opuestos de los dos bandos se desarrolla la historia, puntuada por diferentes enfrentamientos o avances progresivos, que eventualmente se resuelven al final, cuando vence uno de los bandos, en general el del protagonista.

Por supuesto, no es necesario escribir que tal personaje es “bueno” o “malo”. Los pensamientos, las palabras, los planes y las acciones de los personajes son los que le indican al lector, de forma a veces directa y a veces indirecta, que ellos hacen parte de determinado bando. Tampoco es necesario que el autor revele inmediatamente a qué bando pertenece cierto personaje, lo que le permite aumentar el suspenso o generar sorpresas más adelante.

Foto de Alex de Carvalho en Flickr.com

Foto de Alex de Carvalho en Flickr.com

¿Cómo complejizar esta estructura básica?

Es posible crear variantes en esta estructura básica para que la narración sea más compleja e interesante, sin necesidad de relativizar o cuestionar todo.

Por ejemplo, es posible que los “buenos” realicen acciones “malas” y viceversa. Veamos algunas circunstancias en las que esto ocurriría:

– Los seres humanos cometemos errores. Una acción, un error, puede tener consecuencias negativas y puede interpretarse como una acción mala por parte de otros personajes. Además, esta acción le puede crear dilemas morales a quien la realizó e incluso alterar el curso del relato. Por ejemplo: el protagonista, un policía, le dispara por error al testigo de un crimen. Los demás policías pueden sospechar de él y además se verá afectada la investigación del delito. El policía debe lidiar con el hecho de haber matado a alguien inocente.

– Las acciones “malas” también pueden provenir de dificultades por las que atraviese el personaje. Por ejemplo, la esposa de un detective lo abandona. Debido a esto, el detective atraviesa una depresión y deja de capturar a delincuentes peligrosos. El detective se enfrenta así tanto a sus problemas como a los delincuentes que debe capturar.

– A veces es necesaria una acción “mala” para lograr un bien mayor. Por ejemplo, el protagonista debe decidir si tortura a alguien que escondió una bomba que va a matar a miles de personas. Este tipo de dilema, a otra escala, lo vemos a diario en las noticias: ¿Hasta dónde pueden entrometerse las agencias de seguridad en la vida privada de los ciudadanos para proteger a la comunidad? O, más en general, ¿hasta dónde pueden afectarse los derechos individuales para proteger a la comunidad? Otro ejemplo: a veces el protagonista debe tomar la ley en sus manos para resolver un crimen y limpiar su nombre porque la policía sospecha erróneamente de él. En diferentes circunstancias los personajes pueden tener que enfrentarse a la situación de usar algo de “mal” para vencer al “mal”.

– Alguien puede forzar, chantajear o extorsionar a un personaje para que realice una acción mala. En tal caso el personaje deberá ponderar las consecuencias de realizarla o no.

Otras formas en las que se complejiza esa estructura:

– Desde su punto de vista, el malo puede considerar que lo que hace es “bueno”, que beneficia a la humanidad, cuando en realidad le hace mal. Por ejemplo: alguien quiere destruir un país o un grupo humano porque cree erróneamente que beneficiará a toda la humanidad.

– Hay diferentes motivaciones para hacer el bien y el mal. En la novela se pueden explorar sin volverlas el centro de la historia. También es posible explorar el costo de hacer el bien, pues el protagonista muchas veces arriesga su vida en beneficio de la comunidad.

– Al interior de cada bando puede haber personajes con dudas sobre si lo que hace su bando (o el personaje principal de su bando) es realmente bueno o malo. Esto le añade complejidad al relato y crea tensiones adicionales.

-También es posible que un personaje de un determinado bando actúe por egoísmo o remordimiento en beneficio del otro bando. Por ejemplo, un policía quiere poder y fama y termina dejando escapar a un delincuente. El protagonista debe lidiar con ese policía y además capturar al criminal.

El mal en cualquiera de estas formas no se relativiza del todo ni tampoco paraliza al protagonista o lo hunde definitivamente. En la literatura de entretenimiento, en general, el protagonista se redime de los aspectos negativos propios o de su bando para vencer el mal. Y en esta lucha también nos vemos reflejados.

Una parte no tan abundante de la literatura de entretenimiento también narra historias desde el punto de vista de los criminales, de los “malos”. Estas historias nos llevan a una exploración de ese mundo y nos satisfacen de diferentes maneras.

– Por ejemplo, algunas narraciones retratan a ladrones o, mejor, a ladronzuelos a quienes las cosas no les salen muy bien. Además, sus crímenes o planes de crímenes no son muy graves. Estas narraciones crean situaciones cómicas y podemos burlarnos de los “malos”.

– Otros relatos no son tan humorísticos, pero retratan a criminales algo inexpertos o con remordimientos, que pueden terminar enfrentándose a delincuentes más profesionales y peligrosos. El lector explora el lado del mal, pero a la vez acompaña a delincuentes de poca monta, en su enfrentamiento con gente realmente peligrosa. 

***

La oposición del bien y el mal es simple en apariencia, pero genera innumerables posibilidades de historias gracias a la tensión que produce tanto entre bandos contrarios, como al interior de cada uno de ellos y de los mismos personajes. Es una oposición que puede generar acción, que identificamos fácilmente y que nos afecta como personas.

Como lectores, disfrutamos al ver la interacción de estas fuerzas y encontramos una resonancia con nuestros valores, preocupaciones, miedos, a la vez que pasamos un buen rato. 

Suspenso, misterio e intriga

Foto de .shock (photoxpress.com)

Foto de .shock (photoxpress.com)

Cuando comenzamos a escuchar o leer una historia, queremos saber qué va a ocurrir más adelante, qué cosa diferente, novedosa, divertida o interesante se va a narrar. Esta curiosidad proviene, en primer lugar, del hecho mismo de que el narrador considere que vale la pena contar la historia, pues en general contamos historias extra-ordinarias. Esto se aprecia con mayor claridad si alguien nos anuncia: “Vengan que tengo algo que contarles”. De inmediato nos preguntamos qué será. Un libro publicado también nos está diciendo: “Tengo algo que contarles”. Esta curiosidad inicial del oyente o lector se refuerza luego con unas buenas frases al principio del relato.

El trabajo del escritor es hacer que esa inquietud, esa expectación inicial, se mantenga y se intensifique a medida que avanza la historia, para entretener y darle una experiencia agradable al lector. Dentro de las herramientas que el escritor tiene para ello, hay tres bastante llamativas y muy usadas en la literatura de entretenimiento: el suspenso, la intriga y el misterio.

Foto de Harry (Phineas H) en Flickr.com

Foto de Harry (Phineas H) en Flickr.com

El suspenso

Además de la curiosidad normal acerca de lo que va a ocurrir más adelante en la historia, hay una expectativa adicional que tiene un mayor contenido emocional. Veamos la definición del RAE de suspenso: “Expectación impaciente o ansiosa por el desarrollo de una acción o suceso, especialmente en una película cinematográfica, una obra teatral o un relato”[1]. Efectivamente, en una secuencia de suspenso nos preocupamos, angustiamos, emocionamos por el desenlace. Y queremos seguir leyendo para saber qué va a ocurrir.

¿Cuándo y cómo se genera el suspenso?

Como lectores nos identificamos con los protagonistas de los libros. Los seguimos en sus acciones y nos desagrada que les ocurra algo malo. Cuando una acción o situación aún se está desarrollando y su desenlace puede afectar el bienestar del protagonista (o de otro personaje), quedamos en suspenso y nos angustiamos al no saber qué le va a ocurrir a esa persona.

Si el protagonista cuelga de un abismo y se le acaban las fuerzas, si alguien entra por la ventana de su cuarto mientras duerme, si espera una respuesta en su última oportunidad de conseguir trabajo… todas estas situaciones nos colocan en una situación de incertidumbre, ansiedad.

A mayor sea el peligro de determinada secuencia o acción para el bienestar del personaje (o personajes), mayor será el suspenso generado. Si alguien le apunta con un arma al protagonista y le dice que lo va a matar, se crea una tensión e incertidumbre mayor en el lector en comparación con una situación en la que alguien amenaza con golpearlo con un periódico.

Para crear suspenso es necesario que transcurra cierto tiempo entre la aparición de la amenaza o peligro y su resolución. Como lo dice la raíz de la palabra, es necesario que se “suspenda” el desenlace para que las emociones alcancen a aparecer y se hagan sentir en la mente del lector.

Si alguien quiere entrar a la fuerza a la casa del protagonista y golpea la puerta para tumbarla, no habría casi suspenso si este último desenfunda una pistola de inmediato y dispara a través de la puerta terminando con el peligro. En cambio, si el protagonista no está armado, pide auxilio, trata de llamar por teléfono pero las líneas están cortadas, tranca la puerta, los intrusos comienzan a tumbarla, logran entrar, el protagonista se encierra en otro cuarto, en fin, si la amenaza se prolonga, entonces se genera suspenso.

Ahora bien, como se dijo en otra entrada de este blog, una historia de la literatura de entretenimiento se compone de obstáculos que el protagonista debe superar para alcanzar su propósito, es decir, por conflictos entre el protagonista y otros personajes o circunstancias (ver: desarrollo de un cuento o historia). Por esta razón, el suspenso aparecerá, en cierto grado, cada vez que el protagonista se enfrente a esos obstáculos y el lector quiera saber si logrará vencerlos o no. Por ello, se podría decir que casi en cualquier libro de la literatura de entretenimiento hay suspenso (algo generalizable con más cautela a la literatura en general). Por otra parte, cuando se dice que un libro pertenece al género “suspenso”, se debe a que este elemento es predominante en él, por ejemplo, porque el protagonista está inmerso desde el comienzo en riesgos y amenazas.

 

Foto de grahamc99 (Flickr.com)

Foto de grahamc99 (Flickr.com)

El misterio

Otra herramienta para que el lector siga leyendo es el misterio. En el misterio ni el lector ni el protagonista (un detective, una policía, una persona común) saben quién es el responsable de un crimen, un asesinato, un robo, quién es el traidor en un grupo, etcétera. El lector quiere seguir leyendo para averiguar con el protagonista la identidad de esa persona.

Alfred Hitchcock contrasta el misterio con el suspenso: “El misterio es un proceso intelectual como en un ‘who done it[2], pero el suspenso es esencialmente un proceso emocional”[3].  El misterio es un proceso intelectual porque en él hay una pregunta sobre un elemento del pasado que no representa una amenaza directa o inmediata sobre el protagonista y por lo tanto no genera una emoción tan clara como la del suspenso. En el misterio la curiosidad intelectual del lector se alimenta, para que siga leyendo, con diferentes sospechosos, pistas falsas, razonamientos sobre las pistas verdaderas que acercan al protagonista al culpable, interrogatorios tensos, en fin.

Por supuesto, el misterio y el suspenso se pueden combinar. Por ejemplo, en las novelas en las que se trata de capturar a un asesino en serie, si no se conoce su identidad, hay un misterio que resolver al respecto. Y también hay suspenso sobre el siguiente asesinato que se cometerá y sobre las amenazas que pesen sobre el protagonista en su investigación. Hay innumerables posibilidades para combinar estas dos herramientas o géneros.

Finalmente, llevando la interpretación de ambas nociones al límite e ignorando la parte temporal de la definición, se podría decir que en todo suspenso hay algo de misterio y viceversa. En el suspenso hay en parte una curiosidad intelectual por saber lo que ocurrirá. Por su parte, en el misterio hay suspenso acerca de si este se resolverá y con qué consecuencias para las partes.

 

Foto de Nate Robert (Flickr.com)

Foto de Nate Robert (Flickr.com)

La intriga

La intriga está a medio camino entre el misterio y el suspenso.

En la intriga, algunos personajes revelan partes de un plan (para cometer un crimen, por ejemplo) o se muestran acciones sin revelar del todo su significado. Específicamente, el escritor oculta el propósito y/o las motivaciones de los planes o acciones o algunas de sus partes. De este modo, el lector se preguntará qué están planeando esos personajes, qué están haciendo realmente, con qué propósito, por qué razón, y continuará su lectura para averiguarlo.

Así, se sabe que va a ocurrir algo (con incertidumbre por el desenlace, como en el suspenso) pero no se sabe exactamente qué o cuáles son las motivaciones que hay detrás, el elemento de misterio. Lo que va a ocurrir puede ser algo negativo o positivo o incluso puede que se nos oculte esa información.

Veamos un ejemplo,

–Jorge, tú vigilarás la puerta principal una vez neutralicemos al portero  –dijo John Jairo–. No vayas a dejar subir a nadie. De ser necesario los haces pasar al lobby y ahí les disparas. Los demás subimos de inmediato y entramos al apartamento. Únicamente estarán la señora Roldán, su marido y sus dos hijos.

En este par de frases, el lector se pregunta de inmediato ¿cuál es el plan de esta gente?, ¿cuál es su propósito? ¿Quieren robar, secuestrar, asesinar? ¿Qué motivación tienen para lo que están tramando?

Es posible combinar la intriga con el misterio y el suspenso. Por ejemplo, combinemos la intriga y el suspenso en un par de frases.

Andrés Pérez atravesó la puerta principal del aeropuerto alerta a cualquier movimiento o presencia extraños. No lo dejarían salir tan fácil del país, lo querían muerto.

En este caso hay intriga sobre las motivaciones y la identidad de la gente que busca a Andrés. Y hay suspenso por saber si lo van a encontrar y le van a hacer daño.

***

Estas tres categorías, que como tales pueden cuestionarse en cuanto a sus fronteras y definiciones, nos sirven sobre todo para entender mejor algunas de las formas de crear emociones y curiosidad en el lector para que siga leyendo. Como escritores, esforcémonos por reconocer y estudiar estas herramientas al momento de leer y utilicémoslas en nuestros escritos para hacerlos más emocionantes y cautivantes.


[1] “Suspenso”, Diccionario de la Lengua Española, RAE, http://lema.rae.es/drae/?val=suspenso, consultado el 18 de julio de 2013.

[2] Who done it = “Quien lo hizo”, “quién cometió el crimen”.  Género literario en el que el protagonista debe averiguar quién cometió un crimen, también conocido como “misterio” en el mundo anglosajón. Así como el estado mental del suspenso se ha ampliado para abarcar un género literario, de igual manera ha ocurrido con el misterio. Algunos dirían que corresponde al género policíaco en español, pero este último es más amplio.

[3] Alfred Hitchcock, “Alfred Hitchcock: The Difference Between Mystery & Suspense”, video en Youtube, http://www.youtube.com/watch?v=-Xs111uH9ss, consultado el 18 de julio de 2013. Traducción libre.

Desarrollo de un cuento o historia: complicaciones y posibilidades

Foto de Matt Reinbold (Flickr)

Las narraciones de la literatura comercial son “historias no tanto contemplativas, sino historias extraordinarias de gente que lucha contra las dificultades para conseguir lo que quiere y donde su bienestar está en juego.” (http://bit.ly/RJFn6v).

Más que una definición teórica o exhaustiva, esta formulación tiene el propósito de darnos elementos para comenzar a escribir cuentos o historias. Ya vimos algunos ejemplos iniciales.

Ahora, ¿cómo seguir desarrollando un cuento a partir de una situación en la que alguien quiere algo pero enfrenta un obstáculo?

Con complicaciones adicionales u obstáculos más grandes que se presentan cuando se soluciona, se evade o se intenta resolver el obstáculo inicial.

Hagamos un ejercicio sencillo. Pensemos una situación en la que alguien quiere algo y le surge una dificultad para conseguirlo.

Yo voy a utilizar el ejemplo de la entrada anterior del blog en el que Pedro García soñaba con manejar un taxi.

Pero antes, tengamos presente que hay infinitas historias y que cada historia puede tomar infinitos caminos por sencilla que sea. Los límites los coloca la imaginación. Ser conscientes de esto y experimentar con esas posibilidades nos ayuda a darnos cuenta de que no es tan complicado escribir un cuento.

El primer obstáculo

En el ejemplo que menciono existirían muchas historias previas al momento en que Pedro consigue su taxi. Pero comencemos cuando ya lo compró:

¿Qué obstáculos pueden surgir que le dificulten cumplir su sueño de manejar ese taxi recién comprado?

– Ya habíamos mencionado uno en la entrada anterior del blog: el día que lo va a estrenar alguien lo amenaza diciéndole que debe pagarle 4 millones a un jefe mafioso para poder sacarlo a la calle.

Veamos otros:

– El primer día de trabajo alguien le sabotea el taxi en la madrugada. Digamos que una llanta amanece desinflada o pinchada.

– Le roban el taxi.

– Policías lo paran en un retén, requisan el taxi y encuentran un cadáver en el baúl.

Vale la pena señalar que el tipo de obstáculo que le coloquemos a nuestro protagonista puede definir el tipo de historia que contamos. Las anteriores apuntan al suspenso, pero puede haber otros que creen un mundo de drama o fantasía:

– Pedro se ve involucrado en un accidente, un choque, que le hace dudar de su sueño de dedicarse a manejar taxi.

– Pedro se sube al vehículo pero no logra conducirlo porque un trauma de su niñez lo bloquea.

– Un hada maligna aparece en el taxi y le dice a Pedro que el carro está embrujado y que debe realizar un rito para desencantarlo (fantasía).

Foto de Bethany Nowviskie (Flickr)

Complicaciones adicionales y lucha del protagonista

Ahora, ¿cómo desarrollar estas historias? Con complicaciones adicionales relacionadas con la primera dificultad o con los intentos del protagonista por resolverla. Veámoslo para algunos de los ejemplos:

– Cuando le dicen a Pedro que debe pagar 4 millones para poder sacar su taxi a las calles, éste podría hacer varias cosas: por ejemplo, ignorar la advertencia y salir a manejar. En este caso, una complicación adicional sería que lo atacaran físicamente, lo golpearan y le dijeran que debe pagar o atenerse a las consecuencias. Ante esto, Pedro podría llamar a la Policía, pero a lo mejor llega un agente corrupto que trabaja para el jefe mafioso. O Pedro podría comprar un arma para defenderse si lo atacan de nuevo. Quizás lo emboscan una noche y él hiere a uno de los asaltantes. O mejor, en el cruce de disparos muere un pasajero…que resulta ser el hijo del jefe mafioso.

– Veamos un posible desarrollo de la historia en la que Pedro encuentra una llanta pinchada en la mañana de su primer día de trabajo. Digamos que resuelve esta dificultad sencilla despinchando la llanta y saliendo a trabajar. Pero al día siguiente las cuatro llantas amanecen pinchadas. Pregunta a los vecinos si alguien vio algo, al vigilante de la cuadra, pero nadie sabe nada. Considera guardar el taxi en un garaje por las noches, pero le saldría muy costoso. Decide pasar la noche en vela para vigilar el vehículo y duerme en la sala al lado de la ventana. Pero por el cansancio de trabajar todo el día con su taxi se duerme. Más tarde, un ruido lo despierta y sale corriendo medio dormido. Alguien lo golpea y cae inconsciente. La noche del tercer día repite su intento de vigilancia, esta vez con un gran termo de café al lado. Escucha de nuevo un ruido, sale corriendo y descubre a la persona que le dañaba el carro… (continuará).

– El caso de la historia del trauma de infancia sería un drama, pero podemos ensayar a desarrollarlo. (Quizás puede ser un drama con trazos de suspenso, por mi sesgo hacia ese género). Pedro cree que sabe manejar, pero se sienta al volante y se bloquea. Suda. No logra arrancar. Pasa uno o dos días en la casa sin hacer nada. Vuelve a intentarlo y le da una crisis de nervios. Comienza a recordar su pasado. Un camión en su infancia en el que viajaba con su padre y madre por todo el país. Recuerda que su padre y madre delinquían, robaban y él debía cuidar el camión e incluso manejarlo en momentos de apuro cuando ellos escapaban de un robo. Su gusto por manejar viene de esa época, pero surgió de una actividad delictiva.  El protagonista debe enfrentar las tensiones que vivió en esos robos, el recuerdo de sus padres delinquiendo y conciliar todo eso con su deseo de ganarse la vida honestamente manejando. Ahora, supóngase que sus padres se enteran de que él compró un taxi y acuden a él para que les ayude a robar un banco… (continuará)

Cada una de estas historias puede variar en cada momento dependiendo del obstáculo que coloquemos y de la forma en que el protagonista lo enfrente. Hay infinitas complicaciones posibles. Pero tampoco debemos abrumarnos porque a medida que desarrollamos la historia encontraremos obstáculos o retos que se nos antojan naturales pues llevan la historia en una misma dirección, continúan el tono de la misma o relacionan de forma interesante varios de sus elementos.

Veamos una variación sencilla. Supongamos que la persona que le pide al taxista 4 millones en representación de un jefe mafioso es en realidad alguien pagado por el que le vendió el taxi al protagonista. El vendedor quiere recomprar el vehículo a un precio más bajo cuando Pedro no logre ponerlo a producir.

O, en la historia del trauma de infancia, el evento traumático podría ser un accidente que Pedro vivió en su niñez. En este caso, el protagonista debe enfrentar sus miedos mientras maneja. Quizás encuentra un accidente en una calle y se paraliza…. pero debe reponerse para transportar una de las víctimas al hospital y así de paso sanar su trauma.

En cualquier caso, las complicaciones o dificultades aumentan y el protagonista debe enfrentarlas hasta llegar a la resolución final.

 El final

En la ficción comercial (suspenso, thrillers, ciencia ficción, romance, fantasía, etcétera) el protagonista en general logra lo que quiere, aunque pase por penurias o experimente pérdidas durante el camino.

Pero no basta simplemente con eso para tener un buen final. En una próxima entrada del blog escribiré sobre algunos elementos para un final satisfactorio, que incluyen, entre otros, una sorpresa o una relaboración de un elemento prefigurado en el cuento o narración.

Por ejemplo, en la historia en la que todas las noches le sabotean el taxi a Pedro, al final él descubre que la persona que lo saboteaba era… su esposa. Porque no quería que su marido, que antes trabajaba en la casa, saliera durante largas horas a la calle. Por supuesto, en este caso tocaría mencionar a la esposa durante el desarrollo del cuento, quizás de manera opuesta para crear sorpresa: es decir, la esposa lo alentaba en su proyecto, pero en realidad no quería que su marido se alejara. Quizás ahora ella termine acompañándolo en el taxi durante parte de su día de trabajo.

En el caso del taxista con el trauma causado por la profesión de ladrones de sus padres, supongamos que ellos vuelven atraídos por el carro que compró su hijo. Le piden un favorcito, llevarlos a atracar un banco, la primera carrera de su primer día de trabajo. El taxista lo hace, muerto de los nervios, pero al salir del banco lleva el taxi directo a una estación de la Policía… en este caso un final dramático para una historia dramática.

Entonces, ¡a darle complicaciones a nuestro protagonista para que las enfrente y resuelva!